martes, 10 de diciembre de 2013

Rarezas bibliográficas.2. El Cantar de los Cantares de Salomón

El Cantar de los Cantares, atribuido a Salomón, es el texto que canta de manera más encendida y vehemente el amor humano. Embarga el alma el sentido que trasciende de estos versos.
Tengo ante mí dos bellas ediciones del mismo, en que el libro-objeto se edita en línea con la belleza del contenido. 
El primero es una edición en formato alargado, hojas de color membrillo y tipografía en un burdeos desvaído, con ilustraciones (32 xilografías) tomadas de una Historia et prophetia vitae Beatae Mariae Virginis ex Canticu Canticorum  (Historia y  profecía de la vida de Santa María Virgen) sacada del Cantar de los Cantares. El contenido no es una traducción literal sino que el traductor reúne los temas generales del texto y se toma algunas licencias poéticas.

 





La segunda rareza bibliográfica corresponde a uno de los cien ejemplares -de exclusiva colección- que ilustró Qijano, pintor albaceteño controvertido y polémico. Encuadernado en tela negra con adorno dorado, está compuesto por hojas de papel de acuarela  -gordo y rugoso-  en las que, de manera alterna recoge pequeños fragmentos de la obra, e ilustraciones, con un estilo particular, en estricto sentido erótico, dominando los colores azul y rojo.

                     
  Cap. V de la versión de Fray Luis de León
(Compañeras)
 Qué tiene el tu amado mas que otro amado, ¡oh hermosa entre las mujeres!, qué tiene el tu amado sobre otro amado, porque así nos conjuraste?

(Esposa) 
El mi amado blanco y colorado, trae bandera entre los millares. Su cabeza como oro de Tibar, sus cabellos crespos, negros como cuervo. Sus ojos como los de la paloma junto a los arroyos de las aguas, bañadas en leche junto a la llanura. Sus mejillas como eras de plantas olorosas de los olores de confecció,. Sus labios, violetas que destilan mirra que corre. Sus manos, rollos de oro, llenos de Tarsis; su vientre, blanco diente cercado de zafiros. Sus piernas, columnas de mármol fundadas sobre basa de oro fino: el su semblante, como el del Líbano, erguido como los cedros. Su paladar, dulzuras, y todo él deseos. Tal es mi amado, y tal es mi querido, hijas de Jerusalem.

(Compañeras)
¿Dónde se fue el tu amado, hermosa entre las mujeres, dónde se volvió el tu querido, y buscarle hemos contigo?

viernes, 6 de diciembre de 2013

Rarezas bibliográficas.1. Cuentos macabros de Edgar Allan Poe

Interesante es la última recopilación, Cuentos macabros, de los relatos de Edgar Allan Poe, que traducidos por Julio Cortázar (Cortázar hizo la primera y mejor traducción de los relatos, en 1956) e ilustrados por Benjamín Lacombe.
Contiene ocho relatos: Berenice, El gato negro, La isla del hada, El corazón delator, La caída de la Casa Usher, El retrato oval, Morella, Ligeia.
Además incluye cuatro apéndices que contienen las Biografías y Bibliografías de Poe, Cortázar, Lacombe y Baudelaire (que estudia y traduce vida y obra de Poe al francés).

Edgar
Allan Poe

Julio Cortázar
Benjamín Lacombe
 Todo ello en un a edición cuidada, estéticamente bella, que alterna hojas en blanco o negro,  para cada relato distintas, con amplios márgenes al gusto explícito de Poe ("busco siempre libros con amplios márgenes" ) y unas originales y numerosas ilustraciones (una o más en todas las páginas prácticamente) en las que está presente el elemento no-humano, paisajes lóbregos y desasosegantes, animales grotescos, ojos con expresión de terror, etc. que nos remite al desacato a la razón. Se añade a la imaginería gótica las obsesiones de Poe y el reflejo de las mismas en las ilustraciones de Lacombe.
Ligeia
La caída de la Casa Usher

El gato negro

Berenice
 Participa de la misma iconografía gótica, la portada en negro, con ilustración en relieve y fondo rojo, que abre el libro, con tipografía en el título que remite al estilo del terror, con cantos negros.En suma, un magnífico libro que adquiere un nuevo valor, el de libro-objeto. Es un regalo tomar relatos de calidad reconocida de un viejo escritor y hacer con ello una presentación moderna y enriquecida.
La editorial Edelvives es la responsable de esta edición de lujo. Así la presentó en su publicidad:

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Música y Cine: Nowhere Boy

Música y Cine: mi mejor medicina
Después de un obligado apartamiento, hoy por fin he podido asistir a un evento que reúne los dos componentes. La película  Nowhere Boy (2009), nominada a los Premios Bafta.  Narra la adolescencia de John Lennon, su primera banda de rock, The Quarrymen, y su encuentro con Paul McCartney.

Paul y John





Javier Ocaña , en El joven John Lennon (El País, 27-95-2011) escribió:
"En buena parte de las más recientes biografías musicales llevadas al cine (Ray, sobre Ray Charles; En la cuerda floja, sobre Johnny Cash; Beyond the sea, alrededor de Bobby Darin), siempre había un momento en el que la narrativa viajaba al pasado en forma de  meloso flashback para descubrir un episodio desconocido de las vivencias de la estrella en cuestión, normalmente centrado en un aspecto familiar social, que ayudaba a aglutinar su personalidad y establecer así una especie de teoría alrededor del acontecimiento: tal o cual hecho moldeó su carácter y precisamente eso le hizo una estrella.
Nowhere boy, debut en el largo de la londinense Sam Taylor-Wood, con John Lennon como personaje central, vendría a ser ese determinado flashback convertido en película completa. Porque, sin que se llegue a pronunciar la palabra Beatles en momento alguno, el relato culmina exactamente cuando comienza lo, en principio, universalmente interesante de la existencia de Lennon: la gira musical por Hamburgo, aquella que precisamente fuera eje de Backbeat (1994), otro biopicalrededor del grupo de Liverpool, aunque con Stuart Sutcliffe, el entonces bajista del grupo, como protagonista. Por tanto, que Lennon hubiese sido criado por su muy conservadora tía, abandonado por su padre y olvidado durante años por su madre, son los hechos que, según Taylor-Wood, vienen a perfilar la personalidad de la futura estrella: rebelde, crítica, desconsolada y avasalladora.
Con tono de melodrama, casi cercano al folletín pues las circunstancias que rodearon a Lennon están contadas agarrándose con rotundidad a la intensidad de los acontecimientos y a cierta simplicidad psicológica, Nowhere boy se beneficia en cambio de la potente presencia de sus intérpretes y de una agradecida pulcritud, esencia de las producciones de los hermanos Weinstein, tanto en su diseño formal como en su gusto por el detalle histórico."

.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Nancy cumple años

Nos acercamos a las festividades navideñas, a la estimulación de los deseos de regalos que se potencian en los niños. Tal vez por ello, es el momento de celebrar el cumpleaños de una muñeca, Nancy, con la que han jugado cientos de niñas de la década de los 70 y principios de los 80. Nancy regresa con fuerza celebrando su Fiesta de Cumpleaños, que las redes sociales anuncian a bombo y platillo, los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre. Nunca ha desaparecido de todo Nancy. El Museo del Traje de Madrid, presenta la exposición-aniversario "Nancy se viste de moda", desde el 27 de septiembre de 2013 al 19 de enero de 2014. En ella se muestran los modelos diseñados y confeccionados para Nancy por veinticinco prestigiosos creadores españoles de la Asociación Creadores de Moda de España (ACME). Veamos algunas fotos. Al final se inserta el enlace que lleva directamente al interesante catálogo de la exposición.

Maya Hansen

Anara García

Concurso de fans de Nancy

Antonio Alvarado

Antonio Alvarado

Ágatha Ruiz de la Prada
Nicolas Vaudelet




María Barros


Dolores Cortés




José Castro



Hannibal Laguna
http://museodeltraje.mcu.es/popups/publicaciones/Catalogo_Nancy_demoda.pdf

viernes, 22 de noviembre de 2013

Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013


Elena Poniatowska acaba de obtener el Premio de Literatura en lengua castellana, Miguel de Cervantes 2013, concedido por su "brillante trayectoria literaria y una dedicación ejemplar al periodismo siempre desde un firme compromiso con la historia contemporánea". Será el próximo 23 de abril el momento en que reciba el Premio y los honores que conlleva.
Destacaré un par de novelas, y una pequeña reflexión sobre ellas: La piel del cielo y Leonora.

La piel del cielo (Premio Alfaguara de novela 2001) es la historia de Lorenzo, un muchacho cuyo principal objetivo es "viajar en tren para ver dónde termina el mundo" (p. 29). La novela relata la peripecia vital, el crecimiento personal de Lorenzo.
Desde el comienzo se rastrea la huella del realismo mágico, cuando muere su madre: "Lo peor que Florencia pudo hacerle a sus hijos fue morirse. Una noche, sin mas, una mariposa negra voló dentro de la recámara y, a los diez minutos, Florencia ya no respiraba" (p. 18).  Las mariposas negras volverán a revolotear más adelante.
Aunque el protagonista desea dedicarse al mundo de las ideas, en su primera juventud se ve arrastrado por el torbellino de las sensaciones, en la persona de Lucía Aramburu, de cincuenta años, que juega al bridge con su tía Tana la tarde de los jueves, y a quien acompaña a su casa a instancias de su tía. Allí despiertan sus sentidos que, endulzados, le hacen exclamar tiernamente: "Qué hermosa, Dios mío, qué hermosa. El que ella no lo creyera solo la hacía más deseable. Tonta, tontita, linda tontita, si eres lo mas bello que he visto, Iztaccíhualt, Popocatépetl, Pico de Orizaba, Nevado de Toluca, cráter de miel y uvas negras" (p. 50). Sin embargo, también adopta la postura opuesta cuando pierde a Lucía, asesinada, y desencantado, convence a su hermana, preñada sin marido, de que "el amor ejerce un control tremendo sobre la vida. Te aprisiona, te introduce en un túnel del que es imposible salir" (p. 75). A partir de este instante, la estúpida vida diaria en la que se siente inmerso, le mantiene en un constante estado de irritación.
Elena Poniatowska, con un exquisito dominio de los recursos de la lengua, se vuelca, a veces, en la precisión de las descripciones. Así, para retratar la visión negativa de la realidad solo necesita una expresionista metáfora, "los caseríos parecían vientres que exponen intestinos" (p.100), para relatar a continuación cómo el protagonista, dominado por esa visión de la realidad, busca su salvación pensando en la bóveda celeste, y sus deseos se cumplen cuando, por casualidad, tropieza con quien pone a su disposición  un magnífico telescopio desde el que observa, por primera vez, la estrella Sirio, la Osa Mayor y Andrómeda. La vida del muchacho cambia en este mismo instante. Poco a poco, los fenómenos celestes se integran en su vida cotidiana, hasta "en un par de maderos cruzados veía una estrella o los ejes de una explosión de supernova". Empezaba a ser feliz, y, según relata la escritora, su extraordinaria agilidad mental parecía proceder de su interior, tal vez herencia de los superiores conocimientos astronómicos y matemáticos mayas.
Al lado del personaje, discurren descripciones de la espectacular belleza de México, contradictorio país en el que, junto a la miseria, crece el exceso polícromo ultrabarroco, que trasluce el horror al vacío. Y la novelista inserta comentarios críticos, con cierta ironía ("¿quienes eran los bárbaros, los españoles o los aztecas?"(p.153), acerca de la barbarie española que impuso su religión y sus iglesias católicas, sobre pirámides de superior construcción y sorprendente proporción matemática.
Es pura sensualidad la descripción que le produce el decorado de la cúpula de una capilla mexicana, cuando accede al interior: "...sintió que entraba a una naranja. El zumo asoleado y caliente, escurría de los gajos de oro, la miel de las piñas, el rojo de las sandías, la glotonería abultaba el frutero y el frutero era esta capilla que desde lo alto vaciaba piñas y melones, uvas tan desmedidas que parecían higos, plátanos erguidos en su desfachatez, flores carnívoras de pétalos voraces" (p.196). La Virgen que se adoraba en la capilla surtía de frutas, como por encantamiento, a sus fieles.
Frente a este exceso, se presenta la ciencia con su saber empírico, la astrofísica. El protagonista  llega a ser un extraordinario astrofísico, reconocido internacionalmente. Y la filosofía está también presente en los debates que mantiene con sus colegas, ciencia /filosofía, "la astronomía procura resolver dudas acerca de la naturaleza física del universo, mientras que la filosofía las formula" (p. 216), Incluso en ocasiones, alguno de los personajes, valida el poder de lo esotérico y de la meditación trascendental. Y parejo al imparable placer que obtiene de la ciencia, leemos acerca del desamparo que su vida amorosa, esporádica e improvisada,  le causa. Varias mujeres comparten su fluir vital, su madre, sus hermanas, su tía, hasta sus esporádicas amantes. Cada una de ellas está caracterizada con maestría, y cada una es distinta y obviamente, poco duradera. Son "mujeres de paso" porque la única razón de su vida es la ciencia. Las mujeres le parecían "una sucesión de bolsas que fabricaban niños no deseados. (...) Bolsas. Cargadas, se llenaban de leche y se vaciaban en sangre y humores. Blandas. Hincadas en medio de las sábanas esperaban la salvación" (p. 263). Con esta percepción difícilmente podía establecer una relación y crear una familia. La obsesión por el tiempo que podía perder en ello le paralizaba cualquier deseo, aunque llega para él un momento en que siente algo nuevo, "vive dentro de mí, pienso en ella a todas horas" (p. 293)
Es en suma, una novela muy interesante, llena de referencias históricas y culturales, y con un atractivo mosaico de personajes complejos y muy distintos unos de otros.



Leonora es la novelización, la biografía vital novelada de la pintora surrealista Leonora Carrington, publicada por Seix Barral (ganadora del último premio Biblioteca Breve de Novela de la editorial Seix Barral, 2011). "Lo que no podía escribir lo pintaba", resume la escritora Poniatowska. En el enlace que a continuación se incluye, del Club de Lectura de la Cadena Ser, se hace una presentación biográfica de Leonora, y de las anécdotas que acompañan sus 94 años. Se resalta el carácter reivindicativo de esta mujer que se anticipa a su época y toma sus propias decisiones.
Por fin destacamos la entrevista que se hace a la autora quien relata con ternura su amistad con esta gran mujer. El audio tiene una duración de 27:36' (los dos últimos minutos presentan el siguiente libro de este Club de Lectura)
                                         

Brindemos por la vida

La ciencia reconoce que nuestras células cerebrales se regeneran produciendo sensación de felicidad, a partir de las pequeñas celebraciones diarias. (Punset y Macaco)

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Oficio de difuntos

Recordamos el día de Todos los Santos con un par de fotos: la tumba de Leonor en Soria y la de Antonio Machado en Colliure. Y un sentido poema de despedida de Rosalía de Castro.
Tumba de Leonor Izquierdo en Soria


Tumba de Antonio Machado en Colliure
Era apacible el día
y templado el ambiente,
y llovía, llovía
callada y mansamente;
y mientras silenciosa
lloraba y yo gemía,
mi niño, tierna rosa
durmiendo se moría.
Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente!
al verle yo alejarse, ¡qué borrasca en la mía!
Tierra sobre el cadáver insepulto
antes que empiece a corromperse... ¡tierra!
Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos,
bien pronto en los terrones removidos
verde y pujante crecerá la yerba.
¿Qué andáis buscando en torno de las tumbas,
torvo el mirar, nublado el pensamiento?
¡No os ocupéis de lo que al polvo vuelve!...
Jamás el que descansa en el sepulcro
ha de tornar a amaros ni a ofenderos.
¡Jamás! ¿Es verdad que todo
para siempre acabó ya?
No, no puede acabar lo que es eterno,
ni puede tener fin la inmensidad.
Tú te fuiste por siempre; mas mi alma
te espera aún con amoroso afán,
y vendrá o iré yo, bien de mi vida,
allí donde nos hemos de encontrar.
Algo ha quedado tuyo en mis entrañas
que no morirá jamás,
y que Dios, porque es justo y porque es bueno,
a desunir ya nunca volverá.
En el cielo, en la tierra, en lo insondable
yo te hallaré y me hallarás.
No, no puede acabar lo que es eterno,
ni puede tener fin la inmensidad.
Mas... es verdad, ha partido
para nunca más tornar.
Nada hay eterno para el hombre, huésped
de un día en este mundo terrenal,
en donde nace, vive y al fin muere
cual todo nace, vive y muere acá.
                                     Rosalía de Castro

domingo, 3 de noviembre de 2013

Un novio de cine para Llaneia. Abycine 2013

De nuevo una original exposición con Llaneia, la manchega que simboliza Abycine (15ª edición Festival Internacional de Cine de Albacete), inspirada en personajes de películas. 
La iniciativa parte del departamento de Diseño Gráfico de la Escuela de Arte. Esta vez los alumnos han propuesto distintos novios de cine,  interesantes todos ellos. He aquí algunas de las creaciones:












jueves, 24 de octubre de 2013

ESPERPENTOS DIARIOS. 14. Guirilandia

Hace unos días regresé a un estupendo lugar donde, mientras el público cena, increíbles voces con traje de camarero, cantan una obertura en los entrantes, y sucesivas arias de óperas, seleccionadas con buen tino, en la presentación de cada uno de los platos. Tan sugestiva es la cena que, aunque cara, hay que reservar mesa con antelación. Es la tercera vez que voy y siempre me estremezco, me emociono, siento que las notas musicales me recorren las venas, ceno platos exquisitos a los que acompaña una botella de vino extraordinario, o dos, y nunca miro la factura final, ni siquiera cuando la pago yo, porque la satisfacción es tan grande que poco importa.
Sin embargo ya no volveré. Otro placer más que desaparece de la vida real y se instala en un rincón de la memoria. ¿Por qué no voy a volver? Porque han apiñado las mesas y con ello se ha perdido intimidad y se acerca al concepto de comedero caro. Pero sobre todo porque se ha rebajado el nivel de selección musical que era lo que realmente hacía atractivo y único el lugar, y rodeaba de magia la cena. Muchos fragmentos de zarzuela han empujado a un lado a esas extraordinarias arias, y aunque ciertamente no tenga nada en contra de la zarzuela, lo cierto es que el local ha cambiado de rumbo, aunque la maître -una mujer pendiente de cada una de las mesas-, los camareros-cantantes y los no-cantantes, sigan siendo excepcionalmente amables, solícitos y profesionales. 
Y no queda ahí la cosa. Viene lo mejor. Acaba la cena, larga, muy larga, con brindis, con cava, y toda la parafernalia esperada, surge como protagonista un extraño sujeto, que en los hoteles veraniegos denominarían "animador", que insta a los comensales a levantarse y a corear, con un video proyectado en una enorme pantalla, una conocida canción, increíble en ese entorno, la "Chica ye-ye". Casi se me cae la mandíbula inferior al suelo. No entendía nada. Solo faltaban -como alguien comentó en la mesa- los loros de colorines, montando en pequeñas bicicletas, cuya actuación anima a los veraneantes aburridos. Decepcionada, quise protestar pero no me dejaron.
Una vez más triunfa el deseo de hacer caja. El público aplaude, canta, baila, aparecen luces de colores discotequeras... y la magia de la ópera desaparece, al mismo tiempo que mis acompañantes y yo también desaparecemos, despidiéndonos con tristeza de algo importante que se esfumaba. Los encuentros especiales tendrán que buscar otro local.
   

martes, 22 de octubre de 2013

CURIOSIDADES. 4. Carteles alternativos

Han proliferado tanto los carteles indicando que alguien ha estado en el lugar de cuyas paredes cuelgan, que resulta curioso cuando se lee lo contrario. Los locales alternativos son así. La negación rompe irónicamente con la frase hecha y extendida como una muletilla, un tópico repetido hasta la saciedad en tantos lugares que, para creerlo, habría que creer en poderes de bilocación del escritor, por los que podría estar en dos lugares de manera simultánea. El nombre del escritor, que es un imán para el público, ejerce semejante función en los carteles en los que se afirma que "no estuvo allí", como en los que afirman su presencia, porque quienes se fijan en estos detalles, saben que tal vez ni pisara el establecimiento.


martes, 15 de octubre de 2013

Poema 3. Octubre con Juan Ramón Jiménez

Octubre marca el camino,
que anuncia un invierno duro.
La nieve blanquea un alma,
tintada en sombrío oscuro.

Un café corto, muy corto,
abriga y calma un suspiro.
Lo tomo con mis fantasmas
que, es cierto, aún no se han ido.

Doblado mi corazón,
después de muy bien lavado
y almidonado, reposa
en un hueco de mi armario.

Late sin prisa, tranquilo, 
sin que la muerte le alcance.
Sin dar alcance a la muerte,
late rápido, imparable.

Me aparto de lestrigones
de sentimientos amargos
y disfruto del perfume
que mi olfato ha conservado.

Y a ratos leo un poema,
que pudiera haber escrito:
mi sentimiento refleja.
Ahí está, tan sencillo…

                                   Lady Godiva








“Octubre”
Estaba echado yo en la tierra, enfrente 
del infinito campo de Castilla, 
que el otoño envolvía en la amarilla 
dulzura de su claro sol poniente.
Lento, el arado, paralelamente 
abría el haza oscura, y la sencilla 
mano abierta dejaba la semilla 
en su entraña partida honradamente.
Pensé arrancarme el corazón, y echarlo, 
pleno de su sentir alto y profundo, 
al ancho surco del terruño tierno;
a ver si con romperlo y con sembrarlo, 
la primavera le mostraba al mundo 
el árbol puro del amor eterno. 
                              Juan Ramón Jiménez



lunes, 23 de septiembre de 2013

Álvaro Mutis. Recordatorio .

Muere un gran poeta y narrador del Realismo mágico. Deja un gran vacío en la literatura en lengua española.
Alguno de sus relatos se pueden leer en: http://ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/mutis/am.htm
La Universidad de Colombia celebró sus 90 años en agosto, del 26 al 29 de agosto, con una serie de actividades recordando "Vida y Obra en sus 90 años". Un homenaje en vida, que casi es una despedida. Todos los medios se han hecho eco de la noticia, recordando la grandeza del hombre y del escritor.
Premio "Príncipe de Asturias de las Letras", Fundación Príncipe de Asturias, en 1997.
Transcripción del discurso en:
http://www.mcu.es/premiado/downloadBlob.do;jsessionid=D6AEADD87939F8F1B3FA6843D4BA5278?idDocumento=1829&prev_layout=premioMiguelCervantesPremios&layout=premioMiguelCervantesPremios&language=es
Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes en 2001.
Transcripción del discurso
http://www.mcu.es/premiado/downloadBlob.do?idDocumento=1829&prev_layout=premioMiguelCervantesPremios&layout=premioMiguelCervantesPremios&language=es

El Centro Virtual Cervantes le dedicó este espacio en su página:
http://cvc.cervantes.es/actcult/mutis/

jueves, 19 de septiembre de 2013

José Luis Sampedro. El río que nos lleva


18 de septiembre: la Filmoteca de Albacete, comienza el ciclo Recuerdo..., dentro de su programación de otoño, con el homenaje a José Luis Sampedro, fallecido el pasado abril (2013), homenaje promovido por el Ateneo Albacetense y la Plataforma Legado José Luis Sampedro. Su legado literario relacionado con el cine, queda representado en la proyección de la película El río que nos lleva, dirigida en 1988 por Antonio del Real, después de padecer mil obstáculos para conseguir su producción.
Es la única novela llevada a la pantalla, a pesar de ser reconocida la potencialidad fílmica de la obra narrativa de Sampedro.  Fue publicada en 1961, y Antonio del Real  explica cómo leyó la novela en el tren, camino de Aranjuez y cuál fue la motivación que le impulsó a llevarla a la pantalla:
"Me enamoré de ella porque mi padre había tenido relación con la maderada y los troncos en Cazorla, sitio donde nací; yo era muy niño cuando veía a mi padre con los capataces a caballo transportando los troncos por el río Guadalquivir; es una imagen que tengo grabada en mi mente y que vi plasmada en el libro de José Luis". 

El guión es de Antonio Larreta y José Luis Sampedro. La música de Lluis Llach y Carles Cases. Fotografía de Federico Ribes. El reparto reúne actores tan interesantes como Alfredo Landa, Tony Peck, Eulalia Ramón, Santiago Ramos, María Pardo, Fernando Fernán-Gómez, Antonio Gamero y Concha Cuetos.
Con El río que nos lleva, J. L. Sampedro plantea el paralelismo entre el río (fenómeno natural y la vida de los habitantes. La acción transcurre en el marco de la sociedad rural castellano-manchega, en la que el Tajo constituye un lugar de vida y muerte, espacio mítico de la novela. He aquí la descripción del río:
"Pues el alto Tajo no es una suave corriente entre colinas, sino un río bravo que se ha labrado a la fuerza un desfiladero en la roca viva de la alta meseta. Y corroe infatigable la dura peña saltando en cascada de un escalón a otro, como los que han dado nombre a aquella hoz. Sí, el esfuerzo del río continúa: lo demuestra el aspecto caótico de obra a medio hacer, con los desplomes de tierra al pie de los acantilados, las enormes peñas rodadas desde lo alto hasta en medio del cauce, la rabia de las aguas y el espumajeo constante. El río bravo sigue adelante, prefiriendo la soledad entre sus tremendos murallones, aislado de la altiplanicie cultivada y de sus gentes, para que nadie venga a dominarle con puentes o presas, con utilidades o aprovechamientos. Los pueblos le huyen, asustados por las bajadas al barranco y temerosos de las riadas. Apenas los pastores y los trajinantes se le acercan por necesidad. Sólo los gancheros se atreven a convivir con él, y aún así parece encabritarse para sacudirse los palos de sus lomos y enfurecerse más aún contra los pastores del bosque flotante."(p. 42)
Narra la historia de los gancheros, hombres cuadrilleros, que arrastran pinos, corriente abajo, desde el alto Tajo (en la serranía ibérica) hasta las riberas de Aranjuez, en su última “maderada”. El río es el testigo de alegrías y tristezas, del aislamiento y de las duras condiciones de vida. La vida fluye simbólicamente del mismo modo que el río lleva los troncos, y la historia de los personajes avanza por la geografía, al mismo compás que los troncos de madera, descortezados, río abajo, dando nombre a los capítulos  los lugares por los que transitan: La Escaleruela, Alpetea, Huertahernando, La Tagüenza, Oterón, Ocentejo, Sotondo, Azañón, Trillo, Viana, La Esperanza, Entrepeñas, Anguix, Zorita de los Canes, Mazuecos, Buenamesón, El Regolfo, Aranjuez.

Mapa desplegable, En ed. Aguilar, Madrid 1961, 1ª ed.
Si la película destaca por la belleza de sus enclaves geográficos, no se quedan atrás las sugerentes descripciones de la novela:
(…) aquella comarca tan llana, le hacían sentirse extraño, como quien no reconoce su camino. Pero mientras avanzaba sobre la recta interminable de la carretera, percibía el ímpetu geológico de la serranía más intensamente que en los barrancos y convulsiones de las peñas. El altiplano era la tierra levantándose toda entera, en macizo bloque y sin esfuerzos parciales, como la tensa piel de un tambor exasperado. Hasta los pinares y las sabinas se enrarecían allí para dejar tan solo tierra pura, en ansia de altitud. En lo alto chocaban grandes nubarrones cenicientos, agitados por extrañas fuerzas, y entre el llano y el ceñudo cielo del invierno avanzaba inquieto el caminante como entre las placas de un condensador cósmico  (pp.13-14)

Termina la historia con un desenlace que retrata a su autor: triunfa la dignidad y la solidaridad, que se defiende a lo largo de toda la novela.