lunes, 23 de abril de 2012

El libro. 23 de abril de 2012

¿Qué es el libro? 
El libro es lumbre del corazón,
espejo del cuerpo, 
confusión de vicios,
corona de prudentes,
diadema de sabios,
honra de doctores,
vaso lleno de sabiduría,
compañero de viaje,
criado fiel,
huerto lleno de frutos,
revelador de arcanos,
aclarador de oscuridades,
preguntado, responde,
y mandado, anda deprisa,
llamado acude presto
y obedece con facilidad.
Versión española  del Dr. Díaz y Díaz, Codex Miscellaneus. 
Texto del siglo XI (Copia de Francisco Santiago Colmenas, siglo XVIII).
Toledo: Biblioteca Pública del estado. Ms. 381. 

sábado, 21 de abril de 2012

Teatro de calle en Albacete

Con motivo de la XVI Feria de las Artes Escénicas de Castilla-La Mancha, se han representado en Albacete los días 17, 18 y 19 de abril de 2012 veintitrés propuestas artísticas. 
Un par de reflexiones me sugieren los dos espectáculos representados en la plaza Virgen de los Llanos. Una referida al uso de un simbólico vehículo en ambos, otra respecto al curioso horario en que se representaron.
El primero, "Emigrantes"  de Muneka Producciones-Tragaleguas, a las 16'30 h. congregó un grupo no numeroso de asistentes, que durante 50 minutos siguieron la historia representada en torno a esa casa-coche  de original construcción.


El segundo, titulado "La petite Voiture" de  Alicia Soto- Hojarasca Danza, entretuvo durante 35 minutos en la Plaza  Virgen de los Llanos, a las 23 h., a un grupo numeroso de espectadores.



Ambos espectáculos coincidieron en presentar el espectáculo a partir y en torno a un vehículo, como núcleo de la acción. El primer vehículo en "Emigrantes" parte de un chasis endeble que se bambolea con las entradas y salidas de los actores, sobre el que se ha montado una casa, que es el hogar y el refugio de todos los personajes que entran en ella. El coche y la casa, los dos en un solo objeto, son un símbolo para todo ser humano, sea cual sea su condición y su origen. Tal vez por eso el estilo y los materiales de construcción de esta casa-coche sean tan variados, porque se trata de acoger en ella a personajes de distinto origen y condición, a todos aquellos que han de emigrar en algún momento de sus vidas.
El segundo espectáculo, "La petite voiture",  es un espectáculo de performance y multimedia que coloca en el centro de la representación un minicoche negro, cuyas ventanillas, transformadas en modernos monitores, proyectan escenas de la vida, de un mundo onírico y extraño. Un glamouroso chófer abre la puerta a una elegante mujer que interpreta una danza intentando escapar de ese mundo que representa el interior del coche, escapada que no es posible porque está literalmente sujeta al mismo, por la larga cola de su vestido.

En ambos pues, el coche es un protagonista simbólico insustituible.

En cuanto al horario, estoy perpleja. El primero "Emigrantes" se representó un martes a las 16´30 horas, horario que no entiendo bien a quien iba destinado. De ahí la escasa afluencia de público, exageradamente escasa si restamos los asistentes que llevaban colgada al cuello una tarjeta; debía ser solo para ellos la representación.
El segundo espectáculo "La petite voiture", se representó un jueves a las 23 horas. Indiscutiblemente el horario era más coherente que el anterior, aun con todo solo reunió a unas 100 personas. Seguro que no se fueron decepcionados, pero si el teatro de calle es popular, habría que buscar horario en el que el pueblo está o puede estar en la calle. Es mi opinión.

domingo, 15 de abril de 2012

CURIOSIDADES. 3. Efemérides 15 de abril

Hoy es 15 de abril. Me gusta. El sentir popular nombra al número 15 con el apodo  "la niña bonita", que en ningún caso tiene el significado que le otorgan quienes olvidan la historia cercana, porque en absoluto se refiere al hecho de que una niña pase a ser mujer y se embellezca porque no es precisamente los quince años la edad de mayor belleza femenina. Su significado se relaciona con la llegada de la Segunda República Española, la llamada la "niña bonita", proclamada  el 14 de abril de 1931. "Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros, la primavera traía a nuestra República de la mano"-proclamaba Antonio Machado mientras ondeaba, con un grupo de republicanos, la bandera en el Ayuntamiento de Segovia.
Un 15 de abril de 1452 nace en Anchiano, cerca de Vinci, el gran genio del Renacimiento, Leonardo da Vinci. Y el mismo día en 1828 muere Francisco de Goya, gran pintor español. Y Abraham Lincoln, que en la noche del día 14 de abril recibió un disparó mortal en el teatro Ford de Washington D.C., muere en la mañana del día 15, en 1865.
El 15 de abril  de 1900, se inaugura la Exposición Universal de París, que durará hasta el 12 de noviembre; fue un ambicioso proyecto que pretendía presentar lo mejor del progreso del ser humano.
En otro 15 de abril, el de 1912 ocurre la gran tragedia, el desastre del Titánic, que choca con un iceberg a  las 23'40 de la noche del 14, y a  las 2'20 se hunde. La aurora del día 15 descubre una inmensa masa de cuerpos flotantes en las frías aguas del Océano Atlántico, frente a las costas de Terranova.
Y el 15 de abril de 1931, el rey Alfonso XIII salió desde el puerto de Cartagena rumbo a Marsella, exiliado precipitadamente, y por el mismo lugar regresó a España, muerto, 49 años después de su exilio y 39 después de su muerte.
Más feliz fue el 15 de abril de 1938, fecha en la que nace una explosiva belleza, Claudia Cardinale, oscuro objeto del deseo y que tantas extraordinarias películas ha protagonizado. Nace esta sugerente y turbadora mujer el mismo día, del mismo año, en el que muere César Vallejo, gran poeta peruano, de quien recordamos con dolor, algunos de esos versos que definen los golpes bajos que nos da la vida (en Los heraldos negros)
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡yo no sé! 
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
 Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas,
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
(...)
Y un 15 de abril de 1980 muere Sartre con 74 años, filósofo existencialista y uno de los pensadores más controvertidos del siglo XX.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=XxO-wZ3YnPs
Pero todas estas fechas no son más que un recordatorio cronológico que me conduce al 15 de abril de 2012. Hoy cumple años mi vitalista amiga Amanda. ¡¡¡Feliz Año y que te sean concedidos tus deseos más íntimos. Tu corazón y el mío caminan, sufren y gozan juntos!!!

ANEXO:
15 de abril de 1960 nace Perico Delgado, ganador del Tour de Francia en 1982 y de la Vuelta ciclista a España en el 86 y en el 89.
15 abril de 2013: atentado terrorista en el Maratón de Boston. Dos artefactos explosivos detonaron justo antes de la línea de meta. 3 muertos, 183 heridos.
15 abril de 2014: eclipse de luna.

jueves, 12 de abril de 2012

ESPERPENTOS DIARIOS. 6. Vacaciones

Se siente un gran placer, sobre todo por las expectativas que se despiertan, cuando comienzan las vacaciones. Es increíble el gusto que da poder desconectar del trabajo, de los quehaceres cotidianos, de la rutina diaria, etc., y sobre todo irte al "pueblo", volver al hogar de la infancia.
Siempre me ha dado envidia la gente que tiene pueblo, y se va allí un fin de semana. Mi "pueblo" es una ciudad pequeña, pero lejana, a unos quinientos kilómetros de mi ciudad de vida diaria, por eso cuando viajo hasta allí, mi alma se expande, sobre todo en el camino, al ver las montañas y los pinares que las bordan de un verde intenso. Y la eclosión de felicidad llega al máximo cuando atravieso un antiguo arco de piedra por el que entro en la ciudad, y justo allí, en ese mismo lugar y en ese preciso momento, se acaba todo.
Cuando me doy cuenta, mi vida ha retrocedido, pero no hacia mi infancia o hacia mi juventud, que sería genial, sino que es un viaje hacia atrás, en el sentido estricto de la palabra. ¿Qué significa esto? Pues muy sencillo: que ya no hay lavavajillas, ni Internet, ni cacerolas rápidas, ni cadenas de cine en la tele, ni colchón o almohada según la necesidad de tu cuerpo cansado, ni conversaciones divertidas, ni salidas a deshoras, ni lectura tranquila, ni comidas a tu estilo, ni tu albornoz suave y fragante, ni armario propio que evite tanto trasto, tanta maleta por medio. Y piensas, "no importa, es como si viajara con mochila", pero al segundo día sientes en la boca del estómago un vacío, a veces acompañado de una bola de fuego, que te sube hasta la garganta y luchas por controlarla, porque no explote, porque ni siquiera te desate la lengua. Y empiezas a contar día a día, hora a hora, y deseas con un énfasis especial que se acabe eso que llaman vacaciones, y que poco a poco se han convertido, una vez más, en una pesadilla.    
Y lo peor de todo es que SIEMPRE pasa igual y SIEMPRE repito. 

martes, 10 de abril de 2012

Leonor y Soria

Foto: E. García de León

Foto: E. García de León








En Soria, junto a la entrada a la Iglesia de Santa Mª la Mayor, Leonor Izquierdo, esposa de Antonio Machado, ofrece descanso y un alto en el camino al viandante.

Seguir leyendo el interesante artículo que se abre pinchando el siguiente enlace.
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/24/actualidad/1337881952_736261.html

Lector de cadáveres. Novela de ANTONIO GARRIDO

El aspirante a Lector de cadáveres: un proyecto de vida, un sueño escurridizo
El lector asiduo siente un placer especial, al tiempo que sufre una adicción de la que es difícil sustraerse, cuando tropieza con un libro como  Lector de cadáveres, título de la novela de Antonio Garrido. Se trata de la historia de la vida de un joven aspirante a “lector de cadáveres”, que posee una intuición especial y unos conocimientos extraordinarios acerca de la disciplina forense. Parece ser que el autor descubre al personaje, el chino Song Cí, de cuya biografía, según comenta, se pueden rastrear escasos y dispersos datos, pero de quien se conservan cinco volúmenes de un magnífico tratado forense, “Hsi Yuan Lu Hsiang I” (El lavado de los agravios, 1247), obra amplísima, cinco volúmenes, que recoge sus investigaciones forenses, y sistematiza todos los elementos clave en dicha disciplina. 
Ya atrae desde el propio título, ese concepto, “lector de cadáveres”, expandido al modo de la lengua china en la que el contenido es muy significativo. Obviamente el resultado es mucho más sugerente que el término actual “forense”.
            Para leer más : 
http://www.revistadeletras.net/el-aspirante-a-lector-de-cadaveres-un-proyecto-de-vida-un-sueno-escurridizo/

martes, 3 de abril de 2012

ESPERPENTOS DIARIOS. 5. Un completo, ¡buen provecho!

Dedicado al lector del Esperpento nº 4, que me lo pidió en su Comentario. Yo te voy a proponer una receta cuyo resultado es muy nutritivo. Y muy barato para tiempo de crisis. Y seguro que te luces si se la ofreces a tus invitados.
Primero hay que asegurarse de que el día que la vas a comer sea una fiesta y que haya muchos invitados, porque es fundamental las expectativas que el plato desata entre la concurrencia. Tomas una cola de pescadilla, previamente descongelada. Es importante que lleve en el congelador unos cuantos días, cuantos más, mejor, y desde luego que la compraras ya congelada, nunca fresca porque el sabor variaría notablemente. 
Buscas todos los restos de jamón, preferentemente rancio, que tengas y que además debe estar endurecido. Lo partes en taquitos para que te tropieces con ellos y contraste con la textura del pescado.Cortas también en taquitos un pimiento rojo, para eliminar definitivamente cualquier sabor que te recuerde que la base del plato es pescado. Con todo ello rellenas la cola, que has abierto por la mitad y le has retirado la espina central.
Así relleno, lo introduces en el microondas unos minutos, hasta que se cueza e incluso se debe apurar el tiempo para conseguir que se quede más bien seco, sobre todo las raspas, de manera que se facilite al comensal encontrarlas al comer el plato, antes de que se le claven en la garganta.
Es un plato garantizado para todos: si no te gusta el pescado, no te preocupes, ni vas a notar que está presente. Y si te gusta, vas a conocer un nuevo sabor que seguro desconocías.
Mientras se cuece, se prepara una bechamel, en cantidad generosa, y aquí hay que prestar especial atención porque es la clave del plato. Se entierra literalmente el pescado con ella, se adorna con unas rodajas de aceituna y se sirve. Puedes también ampliar la decoración con rodajas de huevo cocido y gambas también congeladas y cocidas.
Ahí está, un menú completo que reúne lo viejo y lo nuevo, y un abanico completo de alimentos: pescado, carne, hortaliza, leche, harina de cereal, huevos, etc. ¡¡¡¡Un completo!!!! Además es duradero y cunde mucho porque a los comensales que lo conocen se les resiste.
Buen provecho